Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de mayo de 2010

El Jazz, música para escuchar con los pies

El jazz es, ante todo: improvisación, vida, expresividad, evolución constante. El verdadero jazz se encuentra en el Mississippi, brota de las manos del pianista de un bar de Storyville, o en medio de los hombres de una banda de músicos que tocan para acallar la violencia de un ajuste de cuentas en Chicago. El jazz es también la voz de un clarinete que exalta la vida, y es también una plegaria a Dios.

La historia del jazz es una de las más originales de la música. Sus personajes y estilos, su fuerte individualismo, la hacen enormemente atractiva; y aunque algunas tendencias exijan una alta preparación por parte de los aficionados, es sobre todo música para escucharla con los pies.

El jazz perdurará mientras la gente lo escuche con los pies y no con la cabeza-, dijo hace tiempo el director de orquesta norteamericano John Philip Sousa. Y así fue durante los años 30, con las bandas de Nueva Orleáns (Buddy Bolden) o con las de los hombres de Austin High en los bares ilegales de Chicago. Se tocaba música para que la gente bailara.

A partir de los años 40, el público comenzó a escuchar jazz con la cabeza en vez de con los pies. Pero es que las nuevas formas (bebop, cool, free) dejaron un poco de lado el ritmo para atraer al intelecto, y como consecuencia a reducidos grupos de vanguardia. A pesar de todo y contradiciendo los malos augurios de Souse, el jazz perdura y el público lo sigue con extraordinario entusiasmo. ¿Cuál es el secreto?: su gran vitalidad.

Desde el corazón del Africa Americana
Hablar del jazz como música afroamericana sería simplificar demasiado las cosas. Jazz es una forma de expresión espontanea o individual que se crea en el momento. Es improvisación, libertad, canto de protesta y de marginación. La crearon los negros de los estados esclavistas del Sur (Alabama, Louisiana, Georgia), mientras trabajaban en las plantaciones de algodón. Sus blues y sus spirituals fueron la semilla. De ella nacerían los primeros sonidos del auténtico jazz, último género popular en la historia de la música occidental. Un tipo de expresión urbana que empezó a afianzarse en los cafés de los negros de Nueva Orleáns, a finales de 1800 y principios de 1900.

Según las estadísticas, el mercado de esclavos africanos tuvo un saldo de 15 millones de hombres, mujeres y niños, vendidos en distintas zonas del mundo. La mayor parte de esta cifra fue a parar a América. Los campos de algodón y tabaco exigían mucha mano de obra. El negro africano era fuerte y trabajaba por un pequeño jornal: comida y choza. Fuera de eso, nada poseía, excepto el recuerdo imborrable de las danzas y cantos de su Africa natal. La música era fundamental para el africano. A fin de cuentas, el equipaje de un esclavo solo contenía ritmo y melodía.

A estos temas de oración y súplica se agregaron las canciones de trabajo. ¿Por qué? El esclavo se dio cuenta de que era mucho más fácil trabajar cantando. Los peones, los estibadores, los presos. los obreros portuarios y del ferrocarril cantaban. Un guía improvisaba y los demás respondían con murmullos o gritos.

La sencillez de estas frases, debida probablemente a su escaso conocimiento de la lengua de los colonos, fue evolucionando hasta convertirse en poesía vigorosa, tierna, desesperada a veces. Tanto que Jean Cocteau llegó a afirmar que las letras de los blues eran la última aparición de una poesía automáticamente popular. Y los blues eran ya un género típicamente jazzistico.

Los gobernantes tomaron conciencia, enseguida, de ese nuevo fenómeno musical. Tanto, que el Departamento de Estado organizó y protegió, desde el principio, las giras internacionales de los “jazzmen” norteamericanos. Louis Armstrong, Duke Ellingtong, Miles Davis, Dizzy Gillespie, Jack Teagarden, Mahalie Jackson, Stanz Getz, Keith Jarrets y otros han mostrado su peculiarisimo estilo en todas partes. Han actuado delante de reyes y reinas, Louis Armstrong fue recibido por el Papa en el Vaticano y Benny Goodman y su orquesta actuaron en Rusia, durante el verano de 1962. La ovación fue sorprendente, incluso Nikita Kruschov aplaudió, entusiasmado, de pie.

Naturalmente, los spirituals y los blues evolucionaron hasta crear su propio lenguaje: el del jazz. ¿Cómo es ese lenguaje? Uso de la síncopa, insistencia rítmica, timbres instrumentales insólitos – difíciles de encontrar en otro tipo de música -, improvisación, y, en cuanto a las voces, desgarro de las mismas. Todo ello impregnado de una palabra mágica: swing. El alma del jazz. Algo que va más allá de la propia interpretación.

“El swing no existe en el texto musical, solo puede darse en la ejecución”, afirmaba constantemente Duke Ellingtong. Efectivamente, el jazz era y es una peculiarisima manera de entender la práctica musical por el negro norteamericano. Una práctica llena de expresividad, original, vitalista cien por cien. Una música para expresar amor, dolor. Una música para contar la vida del héroe, las amarguras y desencantos de cada día. El jazz primitivo era una válvula de escape emocional ante las frustraciones del hombre negro en el mundo del hombre blanco.


VIDEOS: Un clásico de Benny Goodman y su orquesta (Sing, sing, sing) y una perla bien criolla interpretada por Louis Armstrong (Adiós Muchachos).



miércoles, 14 de abril de 2010

Camilo Cienfuegos, el padre de la democracia cubana que no fue


Nunca se sabrá. O sí. Quizás tengamos que esperar el avance de la tecnología o aguardar una máquina que nos transporte al pasado para descubrir si Camilo Cienfuegos, el único revolucionario cubano que pedía elecciones democráticas en ese país, fue asesinado o realmente sufrió un accidente entre a entre el 28 y el 29 de octubre de 1959.

Camilo Cienfuegos Gorriarán nació el 6 de febrero de 1932 y creció en una familia humilde. De hecho, este hijo de inmigrantes españoles tuvo que dejar sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes por problemas económicos. Es por eso, también, que en 1953 buscó suerte en Estados Unidos, aunque no pudo aguantar los maltratos sociales y la indiferencia.

Un año después, regresó a Cuba y se integró a las protestas estudiantiles -que cada vez eran más populares- contra el dictador de aquel país: Fulgencio Batista.

Posteriormente, en 1955, tuvo que exiliarse a Nueva York. Había sido herido durante una manifestación, era perseguido por el régimen y se encontraba sin trabajo. Pero muy poco duró su estadía (venció su permiso de residencia) hasta que fue expulsado hacia México, donde comenzaría su verdadero destino revolucionario. Allí conocería a Fidel Castro, con quien, junto a otros revolucionarios, acuerdan un golpe contra Batista. Sin embargo, Camilo no poseía entrenamiento militar, por lo que fue el último elegido para el ataque.

Sin embargo, rápidamente se encarga de dirigir varios pelotones y asciende al grado de capitán. Ostenta una gran amistad con el propio Fidel y con el comandante Ernesto "El Che" Guevara. El carisma de Camilo Cienfuegos era demasiado llamativo y muy provechoso para Castro y sus hombres. Tras el triunfo de la Revolución, fue designado Jefe Supremo del Ejercito Rebelde. Combatió en los levantamientos contra-revolucionarios y participó también en la Reforma Agraria, junto con "El Che".

Sin embargo, Camilo comenzó a tener roces y diferencias con Fidel Castro. Sumado a esto, el comandante Cienfuegos era muy querido por su humildad, sencillez y sonrisa franca, y una gran popularidad... tan popular como Castro. Además, era quizás el único revolucionario de alto mando que consideraba la idea de ofrecer elecciones democráticas en Las Islas. En fin, ostentaba ideas "contra-revolucionarias".

"Lo que más me impresionó de Cuba es cómo admiran a Cienfuegos. Muchos hablan del Che, de Fidel... pero todos, todos te hablan de Camilo", me decía mi primo al regresar de Cuba, algo que nunca se borró de mi memoria. Pasaron los años y nunca, pero nunca, el pueblo cubano lo olvidó.


SU MUERTE, UNA INCOGNITA
En el proceso revolucionario había rebeldes. Entre ellos estaba Huber Matos. El 19 de Octubre de 1959, este jefe militar de la provincia de Camagüey da un paso más en su distanciamiento del proceso al enviar por segunda ocasión una carta de renuncia a Fidel Castro.

Por ello, el líder revolucionario envía una carta a Cienfuegos con la orden de arrestar a Matos. Camilo viaja a Camagüey para cumplir la misión, pero... La carta, sin dudas, uno de los documentos más costoso en la historia de Cuba, hizo que Matos cumpliera veinte años de cárcel y que Cienfuegos nunca llegase a su destino.

Juan Orta, un ex-secretario de Castro le manifestó al joven poeta Iván Pórtela, cuando ambos estaban exiliados en la embajada de México: "Yo estoy plenamente convencido de que el avión de Camilo fue derribado por ordenes de Fidel Castro". Orta que estuvo tres años asilado en la embajada de México, continuo diciendo a Pórtela, "que estaba reunido con Fidel cuando Raúl Castro y Ernesto Guevara le plantearon a Fidel: Camilo se opone a cambios estructurales en el ejército rebelde, a lo que Fidel respondió. El plan será llevado a cabo, cueste lo que cueste, ni cien Camilos podrán oponérsele".


DATOS "CURIOSOS"

  • El piloto del Sea Fury que -supuestamente- despegó poco después que lo hiciese la avioneta de Cienfuegos desapareció.
  • El mecánico de avión que reportó que el caza británico traía una ametralladora completamente descargada murió ese mismo día. Un automóvil lo atropelló.
  • El pescador que declaró que había visto a una avión caza atacando una avioneta fue conducido a La Habana para ampliar las investigaciones y no se supo más de él.
  • El comandante Cristino Naranjo, amigo personal de Camilo y oficial de la Columna Invasora que este comandaba, quien había iniciado una investigación por su cuenta fue baleado a entrada del Campamento Libertad, porque -supuestamente- no se había identificado.
  • El capitán Manuel Beatón, poco después, se alzó en armas contra el gobierno en la Sierra Maestra, capturado y sumariamente ejecutado. No obstante, continúa Orta su relato, un miembro del tribunal, el teniente Agustín Onidio Rumbaut, logró entrevistarse con él mientras estuvo detenido y éste le confeso que Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto Guevara, Félix Torres y el informador Jorge Enrique Mendoza, eran los responsables directos de la muerte de Cienfuegos.
  • Días mas tarde, después de haber preparado un informe confidencial, el teniente Agustín Onidio Rumbaut murió en un “accidente de caza”.

Nunca se sabrá. O sí. Quizás, la Historia lo absuelva... a quien
quiere una Cuba libre, claro.






Documental del Instituto de la Memoria Histórica:

domingo, 30 de diciembre de 2007

Galeano desafía a la historia


Dentro de muy poco tiempo, el maestro Eduardo Galeano publicará su último libro: Espejos. En la obra, el escritor uruguayo refutará una infinidad de hechos históricos que fueron transgredidos por ignorancia -aunque, en la mayoría de los casos, por conveniencia de los poderes de turno- y resaltará algunas paradojas que hacen reir... o llorar. Aquí algunos pasajes:

“Dos de los Padres Fundadores de los Estados Unidos se desvanecieron en la niebla de la historia oficial. Nadie recuerda a Robert Carter ni a Gouverner Morris. La amnesia recompensó sus actos. Carter fue el único prócer de la independencia que liberó a sus esclavos. Morris, redactor de la Constitución, se opuso a la cláusula que estableció que un esclavo equivalía a las tres quintas partes de una persona”.

“Los hindúes habían sabido antes que nadie que la Tierra era redonda y los mayas habían creado el calendario más exacto de todos los tiempos”.

“El monumento más alto de la Argentina se ha erigido en homenaje al general Roca, que en el siglo diecinueve exterminó a los indios de la Patagonia”.

“John Locke, el filósofo de la libertad, era accionista de la Royal Africa Company, que compraba y vendía esclavos”.

“Desde el año 1234, y durante los siete siglos siguientes, la Iglesia Católica prohibió que las mujeres cantaran en los templos. Eran impuras sus voces, por aquel asunto de Eva y el pecado original”.

“Hasta el año 1986, fue legal el castigo de los niños en las escuelas de Inglaterra, con correas, varas y cachiporras”.

“Los campos de concentración nacieron en Africa. Los ingleses iniciaron el experimento, y los alemanes lo desarrollaron”.

“En 1936, el Comité Olímpico Internacional no toleraba insolencias. En las Olimpíadas de 1936, organizadas por Hitler, la selección de fútbol de Perú derrotó 4 a 2 a la selección de Austria, el país natal del Führer. El Comité Olímpico anuló el partido”.

“El libro de viajes de Marco Polo, aventura de la libertad, fue escrito en la cárcel de Génova”.

“Don Quijote de La Mancha, otra aventura de la libertad, nació en la cárcel de Sevilla”.

“Fueron nietos de esclavos los negros que generaron el jazz, la más libre de las músicas”.

***Para más información, Galeano publicó una nota en Página 12 y este es el link: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-96843-2007-12-30.html
 
Copyright© Los Bigotes de Frida